Tenemos el agrado de auspiciar el Primer Simposio Nacional de Ciencia y Justicia organizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, que tendrá lugar en el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, los días 6 y 7 de diciembre de 2016.
La actividad es gratuita, con inscripción previa.
Objetivos
El Simposio Nacional de Ciencia y Justicia tiene como objetivo general identificar, desde la ciencia y la tecnología, las necesidades de la justicia de la región en los procesos de resolución de conflictos complejos.
El aporte inmediato de la labor será el acercamiento entre los referentes de la ciencia y tecnología argentina y de sistemas de justicia del país, como estímulo a la proyección de acciones conjuntas.
Referentes
Se convoco a especialistas, científicos, tecnólogos y juristas argentinos y extranjeros a exponer y compartir experiencias, en casos judiciales en que los saberes no jurídicos colaboraron para la solución en juicios de alta complejidad o relevancia institucional.
Entre los investigadores del sistema de ciencia están convocados expertos en aplicaciones forenses de las siguientes disciplinas:
-
Entomología forense
-
Biogenética
-
Ciencias Sociales
-
Fecundación asistida
-
Biología Molecular
-
Medio Ambiente
-
Informática Forense
-
Antropología Social
-
Física aplicada
Destinatarios
-
Investigadores y becarios en ciencias de aplicación forense del CONICET, Universidades, organismos de ciencia y tecnología de la nación y provincias argentinas.
-
Magistrados, funcionarios y empleados de poderes judiciales de la nación y las provincias.
-
Ministerios Públicos
-
Organismos de seguridad.
-
Consejos de la Magistratura.
-
Cuerpos periciales de nación y provincias.
-
Autoridades y docentes de Facultades de Derecho.
-
Autoridades, docentes y alumnos de Institutos de las Fuerzas de Seguridad
-
Profesores y cursantes de Maestrías en Magistratura Judicial.
-
Estudiantes de Facultades de ciencias de aplicación forense con materias en Biología, Física, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Materiales, Sociología, Antropología, Genética Humana, Animal y Vegetal, Psiquiatría, Medicina, Farmacia y Bioquímica, entre otras.
-
Asociaciones de magistrados y funcionarios de la justicia y de Ministerios Públicos de la nación y las provincias.
-
Colegios de abogados y procuradores.
-
Federación de Colegios de Abogados y de Procuradores.
Se procurará dejar asentada la necesidad de consolidar protocolos de actuación entre ciencia y justicia, y estandarizar procesos destinados a:
-
Ratificar y elevar a la categoría de paradigma la transversalidad de conocimientos.
-
Fortalecer el acceso igualitario a la justicia, con sistemas de aplicación y procesamiento optimizados por la tecnología.
-
La independencia judicial y la capacitación constante de los operadores del sistema de justicia.
-
El involucramiento de los actores de la justicia con investigadores de las áreas del conocimiento. científico y tecnológico de aplicación forense.
-
La centralidad del valor justicia en la sociedad iberoamericana.
-
Poner en realce que todas las áreas del conocimiento científico y tecnológico son potenciales aportantes a un sistema de justicia siglo XXI.
Pingback: AMJA | Primer Simposio Nacional de Ciencia y Justicia organizado por el CONICET